
Trastornos de Conducta Alimentaria
Entendemos por este trastorno, la pauta de ingesta de comida no correcta para el óptimo desarrollo físico, psíquico y conductual de la persona, es decir, un desorden en el habito de alimentación.
Generalmente existen dos grandes tipos de dicha conducta negativa para la persona.
1. Anorexia Nerviosa
2. Bulimia Nerviosa
Sin entrar en subtipos de estas, estaríamos ante una vida de la persona centrada en;
Único objetivo; delgadez
Lo más característico de la Anorexia Nerviosa es;
Restricción de alimentos
Elevada actividad física
Elevado control en comida, ingestas, calorías, tipos de alimentos, etc.
Mientras en Bulimia Nerviosa, la diferencia principal con la anterior es;
Presencia de atracones alimenticios. Ingesta elevada de comida “de golpe”, donde la persona pierde el control de dicho periodo alimentario.
Presencia de conductas purgativas en exceso
Utilización de laxantes
En ambos Trastornos de Conducta Alimentaria, se presentan;
- Elevada impulsividad en conducta
- Baja tolerancia a eventos no agradables
- Insatisfacción general
- Cambios de humor
- Presencia de pensamientos rumiativos sobre la propia imagen corporal
- Culpa y frustración
- Ansiedad y depresión
- Baja autoestima
- Disminución de atención, concentración
- Presencia incondicional de la bascula
Afectando negativamente;
Relaciones sociales
Relaciones de pareja y familia
Área Cognitiva y disminución de habilidades personales
Aislamiento personal general
¿Por qué se llega a este Trastorno Alimenticio?
Existencia de;
Factores de Riesgo – Factores Precipitantes – Factores de mantenimiento
Factores de Riesgo
Familia con tendencia al sobrepeso y altamente sobreproteccionista
Conflictos familiares
Traumas de apego
Necesidad de consolidad un cuerpo determinado por una práctica deportiva
Relaciones de excesiva sumisión
Intentos fallidos en la consecución de los objetivos en una dieta para perder peso
Género femenino. En la actualidad existe una elevada presencia en género femenino, el género masculino tiene presencia, pero en menor porcentaje
Factores precipitantes
Conflictos personales en área laboral
Pubertad
Inicio de nuevas relaciones de pareja
Rechazos en relaciones sociales
Factores de mantenimiento
Distorsión de la imagen corporal
Aislamiento personal con perdida de comunicación
Disminución del razonamiento lógico y objetivo
Ansiedad
Déficits físicos generales (problemas renales, dentales, perdida cabello.)
Tratamiento
Acudir a ser tratado mediante psicoterapia apoyada por fármacos
Educar en una correcta alimentación, siendo esta variada
Mantener una correcta higiene mental, la cual nos aportará la suficiente fuerza para hacer frente a eventos negativos, con resultados positivos hacia nosotros.
Apoyo familiar elevado
Aceptación personal incondicional